19.4.07

Sancho Panza en la ínsula

Actividades sobre una pieza de teatro breve de Alejandro Casona

  1. Escoge uno de los pleitos que resuelve Sancho y conviérte el diálogo en un relato.
  • Pleito del labrador y el sastre.
  • Pleito de los viejos.
  • Pleito del gracioso.
  • Pleito de la buscona.
  1. El doctor le recrimina a Sancho que use tantos refranes. ¿Qué explicación corresponde a cada refrán de los que aparecen a continuación?
    1. Si el cántaro da en la piedra o la piedra en el cántaro, mal para el cántaro.
    2. Pan y vino andan camino, que no mozo garrido.
    3. Cada palo aguante su vela.
    4. Ir por lana y salir trasquilado.
    1. Cada persona debe asumir sus responsabilidades.
    2. Se emplea cuando los resultados de una acción son totalmente contrarios a lo que se esperaba obtener de ella.
    3. El alimento es necesario en la vida.
    4. El mal y los perjuicios siempre los recibe el más débil.
  1. Intenta explicar tú mismo el significado de estos refranes y expresiones:
    1. Estar a las duras y a las maduras.
    2. El que tiene corta la pierna no necesita larga la sábana.
    3. Al catarro, dale con el jarro.
    4. Después de muertos, el labrador y el obispo caben en un palmo de tierra.

  1. Finalmente, Sancho decidió abandonar el puesto de gobernador. ¿Cuáles fueron las razones que lo llevaron a tomar esta decisión? Enuméralas.

18.4.07

Recursos literarios

Aquí tenéis dos ejercicios en los que podéis relacionar los recursos literarios con sus ejemplos, cuando hagáis el primero podéis pasar al siguiente pulsando en la flecha que aparece en la parte inferior del documento.
Este otro ejercicio establece la relación entre algunas figuras y sus definiciones.

11.4.07

El Renacimiento (Siglo XVI)



1. 1. Cambios socioeconómicos

El término Renacimiento (volver a nacer) hace referencia al florecimiento de la cultura europea tras los “siglos oscuros” de la Edad Media. En esta época se producen importantes cambios sociales y económicos en Europa:

  • Se consolidan los primeros estados modernos, la nobleza se hace cortesana y desaparece el feudalismo.
  • Reyes y nobles se convierten en mecenas, protectores de los artistas.
  • El desarrollo de la vida urbana y del comercio (favorecido por los grandes descubrimientos geográficos) hacen que la burguesía adquiera una importancia creciente.
  • Aparece una nueva concepción del mundo, que deja de ser considerado como un valle de lágrimas, un camino para llegar al cielo, y se convierte en algo digno de ser gozado. El hombre desea salvar su alma, pero sin que ese quehacer le impida investigar la naturaleza, gozar de los sentidos, procurarse fama y honores y amar a las criaturas.
  • Surge una nueva manera de vivir la religión, más intimista, que rechaza las manifestaciones meramente externas. El movimiento religioso conocido como reforma protestante provocará una ruptura dentro de la cristiandad.
  • La aparición de la imprenta permitió una mayor difusión del libro y la cultura.

1.2. El Humanismo

El movimiento cultural de la época renacentista es el humanismo, ya que los sabios de la época se llamaron a sí mismos humanistas. Se caracteriza por los siguientes rasgos:

  • Adopción de la cultura clásica (griega y romana) como modelo. Influencia también de la cultura italiana de los siglos XIV, XV y XVI, ya que en Italia nacieron las ideas renacentistas.
  • Antropocentrismo, el hombre es el centro de la creación: Dios creó el mundo, y en él al hombre, el ser más perfecto de las criaturas, para investigarlo, gozarlo y dominarlo.
  • Confianza en el poder de la inteligencia y la razón. El sentido crítico y la curiosidad intelectual llevan a explorar todos los campos del saber.
  • Exaltación de la naturaleza y lo natural.
  • Creación de modelos e ideales en la búsqueda de la belleza como medio para acercarse a la perfección suprema.

1.3. Características de la literatura renacentista en España

  • Forma: En la lírica se adoptan las formas métricas italianas. El octosílabo es sustituido por el endecasílabo y aparecen nuevas composiciones y estrofas: soneto, lira, octava real, silva…
  • Temas: Se incorporan nuevos temas como los mitos clásicos o la naturaleza. El amor recibió un tratamiento distinto al de la Edad Media, más idealizado.
  • Estilo: Se busca sobre todo la sencillez y claridad expresiva, procurando escribir con naturalidad.
  • Dentro de la prosa se produce un gran desarrollo de la novela.
Trabajo en grupo

Elaborad un vocabulario con todas las palabras que aparecen en negrita explicando de forma clara y concisa el significado de cada una de ellas. Debéis conseguir una comprensión global del texto y ser capaces de explicarlo al resto de los compañeros. Podéis buscar la información en vuestro libro de texto, en cualquier enciclopedia o en Internet en:

  1. Wikipedia
  2. DRAE
  3. Glosario de términos literarios
  4. Aquí tienes otro resumen muy claro sobre la literatura del Renacimiento. Fíjate sobre todo en el cuadro comparativo entre Edad Media y Renacimiento.